Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Síndrome de ovarios poliquisticos Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) in Spanish

Course / Síndrome de ovarios poliquisticos Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) in Spanish

Summary

1. Causas y Factores de Riesgo

  • Desequilibrio Hormonal: Exceso de andrógenos (hormonas masculinas) que afectan la ovulación.

  • Resistencia a la Insulina: Puede contribuir al aumento de peso y afectar la función ovárica.

  • Factores Genéticos: Historial familiar de SOP aumenta el riesgo.

  • Estilo de Vida: Obesidad y sedentarismo pueden exacerbar los síntomas.

2. Diagnóstico del SOP

El diagnóstico se basa generalmente en los criterios de Rotterdam, que requieren al menos dos de los siguientes elementos:

  1. Anovulación o ciclos menstruales irregulares

  2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico (acné, exceso de vello, alteraciones hormonales)

  3. Ovarios poliquísticos visibles en ecografía

Es importante descartar otras causas de irregularidades menstruales y exceso de andrógenos, como disfunciones tiroideas o hiperprolactinemia.

3. Implicaciones para la Fertilidad

  • Ovulación Irregular: Las mujeres con SOP pueden no ovular regularmente, dificultando la concepción natural.

  • Respuesta a Tratamientos de Fertilidad:

    • Inducción de la ovulación: Uso de medicamentos como letrozol o clomifeno.

    • Inseminación intrauterina (IUI): Opción cuando la ovulación es inducida y controlada.

    • Fertilización in vitro (FIV): Indicada en casos de fracaso de tratamientos previos o infertilidad asociada.

  • Riesgos en Tratamientos: Mayor riesgo de hiperestimulación ovárica durante la FIV, que requiere monitoreo cuidadoso.

4. Manejo y Estrategias de Optimización

  • Control de Peso y Estilo de Vida: Dieta balanceada, ejercicio regular y manejo del estrés mejoran la fertilidad y la salud metabólica.

  • Tratamiento Médico Personalizado: Ajuste de protocolos de estimulación ovárica para minimizar riesgos y maximizar resultados.

  • Evaluación Integral: Incluye monitoreo hormonal, ecográfico y evaluación metabólica.

  • Preservación de Fertilidad: Para pacientes jóvenes, el congelamiento de óvulos puede ser considerado.